7 errores evitables antes de ir a la imprenta
Ya tenemos nuestro trabajo diseñado. En la pantalla tiene muy buena pinta, pero ¿saldrá de la imprenta cómo yo me lo he imaginado en mi cabeza? Hace pocos años existía la figura del ‘arte finalista’, ahora entre el diseñador y la imprenta tenemos que suplir ese oficio. Hoy les vamos a dar unos consejos para evitar los típicos 7 errores antes de ir a la imprenta con nuestro trabajo.
1. Ortografía. Sí, sí, aunque parezca una tontería. ¿Alguien ha leído lo que hemos maquetado? Y cuando digo “leído” no me refiero a mirar por encima. Es una de las cosas que podemos delegar en el cliente. Uno de cada 10 trabajos que recibimos tiene faltas de ortografía.
2. Sangrado. Aunque lo pongamos en segundo lugar es el error número 1 de los archivos en la preimpresión. Todas las imágenes, fondos, elementos que llegan hasta el borde les aplicamos sangre (3-5 mm). Es obligatorio, ya que una guillotina va a pasar por ahí luego. Así que, mucho cuidado.
3. Espacio de color correspondiente. Podemos verlo en Acrobat Pro en el último momento, pero a veces viene de mucho antes. Las imágenes en CMYK y los colores Pantone deben estar bien definidos. ¿Si vamos a imprimir en offset plano por qué ponemos un perfil (US webcoated) que es para impresión en rotativa? Incluso a veces aquí en la imprenta nos viene un PDF con perfil Japan Color 2001 en el PDF. Simplemente hay que revisar cómo gestiona el color nuestro programa de maquetación, a veces hay errores tremendos ahí, al principio.
4. ¿He trazado las tipografías? Si no lo hago hay posibles problemas posteriores. Como hay diversos casos en los que no podemos, siempre existe la posibilidad de hacer comprobaciones en el PDF para ver si están incrustadas.
5. Soy capaz de valorar los tamaños y las proporciones en pantalla?, porque si no lo soy, ¿no sería mejor imprimir una maqueta? Si hay plegados, es casi obligatorio, salvo que lo tengamos muy controlado. Y ten en cuenta que siempre hay plantillas que facilitan el trabajo.
6. Orientación de las páginas. Parece de cajón, pero hay que indicarla. A veces maquetamos documentos pero el resultado en el papel no queremos que sea tal cual. Hay que marcarlo, muchas veces una flecha indica el sentido de la cara y el dorso. En otras será necesario hacer una maqueta virtual de cómo se ve el trabajo terminado para que lo entienda el cliente y la imprenta.
7. Troqueles, stamping, serigrafías… En definitiva: los acabados extra. Si no sabemos cómo han de ir es más fácil preguntar. Cada imprenta tiene sus metodos y requerimientos. A algunas les gusta que lleguen por separado, a otras, juntos en un mismo PDF. Un buen esquema a tiempo, te ahorrará muchas horas de trabajo en preimpresión.
Estos son los típicos errores. No caigas en ellos y antes de ir a la imprenta, revisa tu proyecto. Son los más comunes, pero si nos ponemos a hilar fino hay bastantes más cosas que deberíamos tener en cuenta. Y, como podrás imaginar, no es lo mismo hacer un flyer a una cara, que un catálogo de arte. Y, por raro que suene, a veces hay muchos más errores en lo más básico.
COMO MEDIR EL CONSUMO DE TINTA El problema aparece cada vez que se necesita hacer el presupuesto para un trabajo de impresión. Evidentemente, la tinta es uno de los factores a tener en cuenta. Para calcular el consumo de tinta de cualquier trabajo habrá que considerar en primer término, la absorción de los diferentes papeles que existen en el mercado: el gasto será muy variable si se utiliza un papel ilustración o un papel obra,o si el trabajo se realiza en tipografía o en offset. Pero existe una fórmula que nos permite lograr un cálculo estimativo del consumo, claro que esta fórmula es útil, únicamente, en impresiones plenas donde pueden medirse fácilmente las dimensiones del trabajo: a x b x c x d x Nº = kilos de tinta / 1000 en donde: a es la medida del largo de la impresión, en metros; b es medida del ancho, también en metros; c tomemos en cuenta, además, que cuando t...
Comentarios
Publicar un comentario