Estabilidad dimensional del papel
Estabilidad dimensional del papel
La estabilidad dimensional podría definirse como la
capacidad del papel de conservar sus dimensiones cuando se ve sometido a
cambios en la humedad circundante. Tal como hemos explicado en artículos
anteriores, el papel está compuesto por fibras de celulosa entrelazadas y
afieltradas. También hemos visto que dichas fibras, que presentan una elevada
relación de aspecto (largo/ancho), tienden a orientarse en la dirección de
fabricación del papel (MD, “Machine direction” en inglés). El resultado es un
material anisotrópico que presenta propiedades diferentes según se considere la
dirección máquina o la dirección transversal (CD, “Cross direction” en inglés).
Cuando la humedad en la atmosfera que rodea al
papel aumenta, las fibras se hinchan, y los cambios en las dimensiones de las
fibras son más grandes en el ancho que en su longitud. Ello se debe a que las
cadenas de celulosa corren paralelas al eje de la fibra y el agua se interpone
entre estas cadenas, aumentando las dimensiones de la fibra según su espesor. Debido
a ello, las dimensiones del conjunto de la hoja de papel se ven también
alteradas.
Como las fibras del papel tienden a orientarse en
el sentido de fabricación, resulta que los cambios en el conjunto de la hoja
son mayores en la dirección transversal que en la dirección máquina. Así
mientras las variaciones en la dirección longitudinal o de máquina (sentido
fibra) son muy pequeñas, el el sentido transversal (contrafibra) las
variaciones pueden llegar hasta alrededor del 4%, en ello tiene mucho que ver el
llamado refinado de las fibras (a más refinado, más uniones entre fibras, más
densidad del papel y en consecuencia menor estabilidad).Es decir, en el caso
que partiésemos de una hoja de papel perfectamente “cuadrada” un aumento en la
humedad de la atmósfera que rodea esa hoja provocaría que la hoja pasase a ser
de forma rectangular.
Pero resulta que el fenómeno es aún más complejo.
Como hemos comentado en artículos anteriores, la distribución de las fibras,
elementos finos y cargas a lo largo de la dirección z del papel (espesor)
tampoco es la misma. Las fibras de la cara tela acostumbran a ser más largas
que las de la cara fieltro y además tienen una orientación mayor, mientras que
las cargas y los elementos finos son más abundantes en la cara fieltro. Así
pues, un aumento de humedad provocará que las zonas con mayor contenido en
fibras (cara tela) se dilaten más, haciendo que la hoja se deforme y pierda su
planitud, dando lugar al fenómeno conocido como “abarquillado del papel”.
La higroinestabilidad del papel puede provocar
problemas en determinados usos del papel, por ejemplo, en la impresión. Durante
la impresión del papel mediante sistemas que utilizan tintas líquidas, base
agua, o en el sistema offset que requiere de solución de mojado, la hoja de papel
se moja. Este hecho puede provocar que bajo determinadas condiciones y en
máquinas con diversos cuerpos de impresión el papel sufra cambios dimensionales
entre los sucesivos cuerpos y, como consecuencia, los colores no queden bien
registrados.
El conocimiento y parametrización del fenómeno de
la higroinestabilidad es necesario para poder compensar los cambios
dimensionales de la hoja en los sistemas de impresión. Por ejemplo, en la
impresión Offset, el fenómeno puede compensarse imprimiendo el papel de forma
que la dirección máquina del papel (dirección de fibra) sea paralela al eje de
los cilindros, y colocando alzas bajo la plancha y la mantilla para modificar
el desarrollo de los cilindros. En el caso de hojas de papel rectangulares la
dirección contrafibra suele ser siempre menor, ello hace que las variaciones
dimensionales absolutas sean también siempre menores.
La higroinestabilidad del papel también tiene
repercusiones en el gramaje, las propiedades mecánicas del papel (estallido,
resistencia a la tracción, desgarro, pliegue, rigidez…), y en los procesos de
transformación. Así pues, por ejemplo, durante la encuadernación el montaje de
las páginas debe hacerse de tal forma que el borde del lomo coincida con la
dirección de la fibra. De esta forma se reducen las variaciones dimensionales
debido a los adhesivos de base acuosa que pueden dar problemas durante la
encuadernación, y desde el punto de vista de la rigidez, una menor rigidez del
papel en el sentido perpendicular al lomo facilita la apertura del libro.
Por todo ello es también muy importante que las
diversas pruebas (especialmente las diversas resistencias mecánicas) que se
hagan con el papel sean siempre después de acondicionarlo en una atmosfera
normalizada (humedad relativa y temperatura) lo que permite que las
comparaciones de resultados se puedan hacer con garantía.
Hoy la principal materia prima utilizada en la
fabricación de papel es el reciclado. Comentemos que la utilización de fibras
secundarias afecta favorablente la estabilidad dimensional del papel. En
efecto, los sucesivos ciclos de secado-mojado de las fibras hacen que éstas se
hagan más inertes a los cambios de humedad. Este fenómeno ha sido denominado en
inglés “hornification” (de horn, cuerno) que algunos han traducido, creemos con
acierto, por cornificación. Con los sucesivos secados las fibras absorben cada
vez menos agua y por ello se estabilizan frente a los cambios de humedad. En
este aspecto esto resulta una ventaja a favor del reciclado.
En un principio parece que la higroinestabilidad
del papel es un defecto inevitable difícilmente convertible en virtud. No
obstante, esto podría cambiar en un futuro próximo, ya que estudios recientes
ya han reportado métodos para utilizar esta propiedad-defecto para fabricar
sensores de humedad de bajo coste basados en papel, obteniéndose excelentes
resultados. La estrategia utilizada por Niarchos et al. (2017) ha consistido en
fabricar microdispositivos mediante la deposición de capas de metal sobre la
superficie de los sustratos de papel, relacionando la respuesta eléctrica de
los dispositivos con los cambios en las condiciones de humedad.
Una vez más, ha quedado demostrado que, a través
del ingenio e inquietud humana, y a través de un mayor conocimiento de este
maravilloso material los defectos del papel pueden convertirse en una ventaja.
Prof. José F. Colom Pastor
Dr. Oriol Cusola Aumedes
CELBIOTECH-Engineering and Biotechnology of Lignocellulosic and Paper Materials. UPC-Barcelona Tech
www.celbiotech.upc.edu
Dr. Oriol Cusola Aumedes
CELBIOTECH-Engineering and Biotechnology of Lignocellulosic and Paper Materials. UPC-Barcelona Tech
www.celbiotech.upc.edu
Comentarios
Publicar un comentario